lunes, 15 de julio de 2013

Anthracophyllum discolor

Nombre científico: Anthracophyllum discolor (Mont.) Singer, Lilloa 22: 206 (1951) [1949]

Es una de las especies mas características de los bosques del centro sur de Chile, donde se la puede apreciar generalmente en grupos descomponiendo madera de distintas especies.


Es una especie de fácil reconocimiento, caracterizada por la superficie del píleo anaranjada, superficie himenial de tonalidad similar o con tonos más oscuros, fructificaciones sésiles o cortamente estipitadas y como ya se mencionó, tener una habito gregario, es decir que generalmente se presenta en grupos.


Fue originalmente descrita por Montagne a partir de colecciones de Gay, y originalmente descrita como Xerotus discolor Mont. en la obra de Claudio Gay. Posteriormente Singer la trasladó al género Anthracophyllum.


Una buena descripción de la especie se puede encontrar en Singer (1952).


domingo, 14 de julio de 2013

Cyttaria exigua

Nombre científico: Cyttaria exigua Gamundí 1971.

Se trata de la especie de Cyttaria sudamericana más recientemente descrita, lo que fue realizado solo en el año 1971 por la Dra. Irma Gamundí.

Se caracteriza por producir fructifcaciones o estromas pequeños, de 0,7 a 2 cm, globoso-achatados, los que muestran un tinte violáceo pálido en su juventud, con 12-20 apotecios, amarillo-anaranjado intenso, muy separados entre sí, los que en su madurez pueden sobresalir algo desde el estroma.



Respecto a los hospederos, hasta ahora solo se lo ha observado como parásito de Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) y Nothofagus dombeyi, en los cuales produce sus estromas sobre ramas jóvenes, donde provoca una pequeña hinchazón en el lugar donde este nace.

En cuanto a su fenología, C. exigua es una especie de carácter estival, la que se ha observado produciendo sus estromas entre diciembre y enero.


Respecto a su distribución, esta especie se encuentra tanto en Argentina como Chile, y aunque erróneamente en algunas publicaciones se ha mencionado que no está presente en Chile, el primer registro en nuestro país data del año 1976 y fue a partir de colecciones del botánico Ulrich Eskuche, el 27 enero de 1976, en la isla Renell, Región de Magallanes. Actualmente su distribución en Chile esta bien documentada además para las regiones De Los Lagos y Aisén.  En tanto para Argentina, la especie ha sido registrada en las provincias de Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. Una buena revisión de los registros en Chile la pueden encontrar en Sandoval (2012).

Una situación llamativa de esta especie, es su escasez de registros, tanto en Chile como Argentina, situación probablemente debida a lo inconspicuo de su estroma, lo que causa que generalmente pase desapercibido.